Desaparecen petrograbados históricos y arqueológicos en Janos
- Por José Miranda Madrid
Nuevo Casas Grandes.- Lo que bien pudiera considerarse como “manos criminales”, desaparecieron un considerable número de jerogligicos (petrograbados) del sitio denominado “Las Letras” que se localiza en el municipio de Janos, en lo que se califica como un “atentado más” en contra de la vasta belleza histórica, cultural y turística de ese municipio frontera con Estados Unidos y enclavado en esta región noroeste del estado de Chihuahua.
La dificultad que entraña para los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, para resguardar los múltiples sitios históricos y arqueológicos diseminados a lo largo y ancho de esta zona noroeste, está generando poco a poco la desaparición de los mismos a partir de acciones de saqueo.
Y, justamente, el hecho recientemente descubierto de “cortar y arrancar” los jeroglíficos, comúnmente conocidos como petrograbados que existían en el importante sitio histórico y turístico denominado “Las Letras” que se ubica a unos 50 kilómetros al noroeste de la cabecera municipal de Janos, se convierte en un hecho sin precedentes y una alerta a los historiadores y autoridades bajo cuya responsabilidad está el resguardar este tipo de lugares.
El sitio en mención, forma parte de una importante ruta turística en el municipio de Janos, en el cual hasta hace poco, se podían observar a simple vista jeroglíficos plasmados sobre rocas de gran dimensión, localizadas en medio de un área natural serrana, típicamente utilizada para acampar.
Sin embargo, hoy los vestigios arqueológicos e históricos ya desaparecieron, porque manos desconocidas los “cortaron” de las enormes rocas, para lo cual, de acuerdo a entendidos del tema, se requirió de tiempo, y herramienta adecuada, al igual que de personal especializado para llevar a cabo la tarea.
El cronista e historiador de Janos, además de guía turístico, Luis Mario Madrid Jáquez, señaló: Que triste realidad está pasando el municipio de Janos. Vandalismo a todo lo que da, desapareciendo la riqueza histórica, arqueológica, turística y cultural.
Enseguida, puntualizó que el conservar y proteger el patrimonio histórico, federal, estatal y municipal, es compromiso de todos.
“No hemos podido ser guardianes de lo nuestro, poca óptima”, lamentó.
En los dos últimos años, las legisladoras locales una de Acción Naciona, Patricia Gloria Jurado Alonso y la otra de Morena, América García Soto han pugnado porque el municipio de Janos sea reconocido como la Capital de la Apache, esto, como un distintivo de identidad cultural e histórico a efecto de coadyuvar en su desarrollo turístico, cultural y económico.
En la memoria de la comunidad janense, e incluso de esta región noroeste, todavía no se olvida el hecho de la desaparición de las campanas de la iglesia, como uno más de los que se califican como “atentados” en contra de la “impresionante y vasta belleza histórica, cultural y artística del municipio de Janos”.
LA INICIATIVA DE JANOS CAPITAL DE LA NACIÓN APACHE
En el 2021, la entonces diputada local por este Distrito, Patricia Glroa Jurado Alonso, en colaboración con el alcalde Sevastián Efraín Pineda Acedo, presentó una iniciativa con carácter de decreto con la finalidad de que al municipio de Janos se le otorgara la denominación de “Janos Capital de la Nación Apache”.
Como antecedentes, la legisladora y el munícipe expusieron que el Ayuntamiento de Janos, en sesión extraordinaria del 5 de febrero de 2020, decidió impulsar tal denominación y el 19 de mayo del 2020 en reunión ordinaria de Cabildo se aprobó la iniciativa a efecto de darle formalidad ante el Congreso del Estado.
En la exposición de motivos a detalle se explica que el municipio de Janos se considera de gran riqueza cultural y con un archivo histórico que data del siglo XVIII y que en el 2006, con trabajo coordinado del Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, el Ayuntamiento y el Instituto Chihuahuense de Cultura, se realizaron microfilmaciones del acervo, con aproximada 5 mil 568 expedientes en 170 cajas de archivo microfilmado en 16 rollos.
Asimismo, se menciona que de acuerdo a datos aportados por quienes se han dedicado a estudiar la historia particular de Chihuahua y en específico de la región noroeste, se puede señalar que Janos, con los constantes cambios geopolíticos a través de la historia pasó a ser el último Rincón del Reino de la Nueva Vizcaya, y, por ende, hoy en día “es el auténtico Rincón del Noroeste del Estado de Chihuahua”.
ESBOZO HISTÓRICO
Janos fue fundado como un presidio en 1684, con el nombre de San Felipe y Santiago de Janos.
La misión de la Soledad fue destruida la madrugada del 6 de mayo de 1684, a causa del Pueblo Revuelto de Nuevo México, fue incendiada hasta los cimientos, sin embargo, para el año de 1717, el pueblo de Janos, vuelve a ser repoblado con Apaches Janos y Jocomes, y la Iglesia de la Soledad es nuevamente edificada
Destacable es, que, dentro de los cuatro grupos de apaches, los Nednhi´s, que formaban parte de los apaches janeros, se encontraba uno de los más reconocidos; Juh, quien en 1882 quema vivo al coronel Joaquín Terrazas para vengar la muerte de los suyos, y en general, por ser uno de los personajes principales en la insurrección apache en el sur de los Estados Unidos y nuestro Estado.
El hogar de los Janeros Nednhi, se encontraba en el remoto desierto de la Sierra Madre Occidental llamada por ellos “Montañas Azules” del norte de México
La denominación surge a raíz de que Janos como Algunos otros Pueblos del Noroeste, quedaron Marginados al poniente del camino real de tierra adentro, el principal eje comercial desde la Ciudad de México, pasando por la capital de nuestro Estado y el paso del norte, actualmente Ciudad Juárez, hasta Santa Fe de Nuevo México
EL OBJETIVO DE LA DENOMINACIÓN
El objetivo principal de contar con un Decreto en el que se reconozca esta riqueza histórica y cultural, es impulsar a nivel regional, estatal y federal, el entorno sociocultural, histórico y económico, promoviendo el entusiasmo de conocer nuestra tierra y su pasado, ejemplo de ello son los dos cementerios apaches con los que cuenta el municipio en la cabecera municipal y algunos otros en las montañas azules y campo abierto.
Se pretende fomentar un alto interés de investigación en los archivos históricos ya aludidos, ya que en ellos se encuentran memorias de los pueblos, costumbres y tradiciones prehispánicas, hispánicas y mestizas, que servirían enormemente para nuestros estudiantes de todos los niveles académicos.
En materia de impacto económico, la actividad turística tiene una posición importante que no se ha podido desarrollar en su máximo potencial dada la carencia de infraestructura turística y denominaciones que hagan del municipio un destino atractivo para el turista.
De acuerdo a información publicada por Gobierno del Estado, el municipio de Janos es identificado como una tierra multicultural, con riqueza en historia, tecnología y valores.
“Nueve lenguajes, una biósfera privilegiada con especies endémicas, el maíz más antiguo del estado, más de 2 mil sitios arqueológicos y una de las tres misiones más antiguas en Chihuahua, coexisten en la última frontera virreinal. Janos es sin duda una tierra privilegiada como pocas, en historia, naturaleza y valores, al formarse como la puerta de entrada al estado desde Sonora y Nuevo México, Estados Unidos.”
LA RUTA TURÍSTICA
Hoy en día, la Misión de La Soledad de San Felipe y Santiago de Janos, es una de las tres más antiguas del Estado y aunque sigue en pie luego de casi 400 años, aunque, la falta de mantenimiento a un patrimonio de tal relevancia, ha dejado cicatrices”
En la misma información publicada en el portal oficial de Gobierno del Estado, se ha reconocido que la tierra de apaches, Janos, tiene más de 2 mil sitios arqueológicos en primera fase de prospección, como La Juanaqueña, que exhibe más de 400 terrazas y de la que se cree que fue el asentamiento final de los pueblos indios de la zona, con lo que es posible inferir el grado de riqueza histórica con que se cuenta.
Se cuenta con información respecto a que al realizarse excavaciones se han encontrado cultivos de maíz a los que al hacerles la prueba del carbono, se descubrió que era el más antiguo del estado, además que a lo largo del territorio que ocupa el municipio se han encontrado áreas de petrograbados, entre ellas una de las más conocidas como “El Peñón del Diablo”, en el que pueden encontrar diversas figuras antropomórficas y de fauna de la región, las cuales describen la cosmovisión, de 8 mil años de antigüedad.
Río arriba hacia el oeste de la cabecera municipal, está la presa en Casa de Janos, ubicada entre riscos naturales que permiten el turismo de montaña, fue guarida de los apaches Ju, Gerónimo, Manga Coloradas y cuya boquilla tiene una sección vertical de 25 por 40 metros.
La ruta sigue a los Alisos, El Carcae, el Cañón de Güainopa, a un corredor de la mariposa monarca y al sitio llamado “Las Letras” que tiene jeroglíficos plasmados sobre rocas de gran dimensión en medio de un área natural para acampar.
Dentro de esta riqueza natural está la Reserva de la Biósfera de Janos, en la que es endémico el perrito de la pradera y alberga a la única manada de búfalo salvaje del país, con 140 animales que pueden llegar a verse en el perímetro”
Como se expone, el abanico multicultural de Janos, engrana con riqueza histórica de relevancia para nuestro Estado y además cuenta con vestigios de ello posibles de ser apreciados.
LA PROPUESTA
Como artículo único, la entonces legisladora local y el alcalde janense, solicitaron a la Sexagésima Sexta Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Chihuahua, que se reconociera la riqueza histórica y cultural del municipio de Janos, otorgándole la denominación de” Janos, Capital de la Nación Apache”, como un distintivo de identidad cultural e histórica, a efecto de coadyuvar en su desarrollo turístico, cultural y económico y como artículo transitorio único, que el decreto entrara en vigor al siguiente día de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.
SE RETOMA LA INICIATIVA ESTE 2023
La diputada por Morena en el Congreso del Estado, América García Soto, retomó a principios de este año, la iniciativa por medio de la cual se busca que el municipio de Janos sea declarado como la Capital de la Nación Apache.
Lo anterior con el fin de impulsar a nivel regional, estatal y federal, al municipio de Janos, debido a su riqueza histórica y cultural, al igual que posicionar su potencial turístico y de la región que hasta la fecha ha sido poco explorado y explotado, indicó la legisladora.
La decisión de retomar la iniciativa, obedeció a que no obstante, ser presentada durante la Sexagésima Sexta Legislatura y turnada a la Junta de Coordinación Política, “nunca entró al estudio de la misma e inclusive erróneamente se llegó a mencionar que con ella se buscaba modificar la denominación del municipio de Janos como “Janos capital de la Nación Apache”.
Aclaró que la iniciativa no apuntaba hacia tal hecho, sino que la realidad de la solicitud es que se decretara a Janos como una mención simbólica para fines solemnes y de significación histórica.
Ejemplificó en este punto específico, el caso del municipio de Ascensión que por decreto se le denominó Ascensión, Cuna de los Dorados del General Francisco Villa o como el del municipio de Jiménez que ha sido declarado Cuna de la División del Norte.
La legisladora, reiteró la importancia de retomar la iniciativa, porque, dijo “contiene el sentir directo de la ciudadanía del municipio de Janos, que le permitiría estar en condiciones de visibilizar el pasado prehispánico del Noroeste del Estado, que tiene su raíz en los pueblos apaches janeros”.
Es importante subrayar, indicó finalmente la diputada morenista, que el retomar la iniciativa, “es el resultado de un seguimiento a una gestión intersexenal e interlegislativa”.