Reportajes

Evidencia simulacro del 3 de mayo falla en protocolos de seguridad

  • Por Editora M

Ciudad Juárez.- El reloj marcaba las 19:47 horas del sábado 3 de mayo cuando un sismo de magnitud 5.4 sacudió la región fronteriza. 

El epicentro, ubicado a 200 kilómetros al este de Ciudad Juárez, no causó daños materiales ni personas lesionadas, pero sí dejó al descubierto una falla más profunda: la fragilidad de los protocolos de protección civil ante una emergencia real.

A pesar de los simulacros realizados en hospitales, oficinas y escuelas, la mayoría de las personas no supo cómo actuar. 

A través de redes sociales, decenas de testimonios dieron cuenta del desconcierto: 
No hubo evacuaciones, edificios sin activar sus alarmas internas y ciudadanos sin identificar zonas seguras.

“Nos decían que hiciéramos simulacros, pero cuando pasó de verdad, nadie supo qué hacer”, comentó Laura, enfermera del hospital IMSS 66.

*Juárez: tierra que sí tiembla*
Contrario a la creencia común de que Ciudad Juárez está a salvo de los sismos, el doctor Óscar Sotero Dena Órnelas, jefe del Centro de Investigación y Geociencias del IIT-UACJ, advierte que la ciudad se encuentra en una zona tectónicamente activa.

“Vivimos en una zona dinámica. La corteza aquí está adelgazada, lo que permite que el calor del manto terrestre provoque fracturas”, explicó el geólogo. 

Durante una conferencia posterior al sismo, mostró un mapa donde destacó la complejidad del subsuelo que sostiene a Juárez, compuesto de roca, arena y actividad constante.

El doctor Dena Órnelas señaló a la falla de la Montaña Franklin —que atraviesa parte de Juárez y El Paso, Texas— como una de las más preocupantes. Esta estructura geológica podría generar un sismo de hasta 7.0 grados.

“Pasa a solo 500 metros de la primaria Revolución, en la colonia Chaveña”, alertó.

Desde el año 2000, se han registrado más de 45 mil sismos en la región. Muchos son imperceptibles, pero suficientes para confirmar que el subsuelo no está en calma. 

Una gran parte de estos movimientos han ocurrido en la Cuenca Pérmica, una zona altamente explotada por la industria del fracking, donde la inyección de agua a alta presión ha incrementado la actividad sísmica.

*El epicentro de la vulnerabilidad*
El movimiento del 3 de mayo, de “mecanismo normal”, se asoció con esta actividad industrial en el oeste de Texas. 

Aunque su magnitud fue moderada, el nivel de percepción en Juárez fue considerable: la escala de Mercalli marcó un grado 6 en la zona epicentral y un grado 3 en Juárez y El Paso, equivalente al paso de un vehículo pesado.

“No hubo caos, pero sí desconcierto”, narró un guardia de seguridad. “Todos se quedaron en sus lugares. No sabíamos si salir, esperar o buscar una zona segura.”

*¿Y los simulacros?*
Protección Civil ha promovido ejercicios en diferentes sectores, pero el sismo dejó claro que no han tenido el impacto necesario.

“Hacemos simulacros con aviso, con tiempo para organizarnos. Pero el verdadero problema es que no entrenamos para lo imprevisto”, señaló un especialista en seguridad civil, bajo anonimato.

El doctor Dena Órnelas urgió a que los protocolos de emergencia sean integrados a la cultura ciudadana.

“Tal vez no tengamos sismos de 8.4 como en Oaxaca o la CDMX, pero uno de 5 o 6 grados podría ser devastador en nuestra infraestructura actual”, advirtió.

*¿Qué sigue?*
El académico propuso un plan integral que incluya:

* Simulacros frecuentes y sin previo aviso.
* Educación comunitaria sobre prevención y zonas seguras.
* Diagnóstico de infraestructura vulnerable, como hospitales y escuelas.
* Planes familiares de emergencia con rutas de evacuación y puntos de encuentro.
También llamó a mantenerse informados por medios oficiales como el Servicio Sismológico Nacional y CONAPRED.

*Una frontera sobre roca frágil*
“Estamos asentados sobre una estructura geológica viva”, concluyó el especialista. 

Aunque alejada del cinturón de fuego del Pacífico, la frontera norte no está exenta del riesgo sísmico. 

Pero aquí, el mayor peligro no es solo el movimiento de la tierra, sino la falta de preparación.

El reciente sismo ha reactivado la discusión sobre la necesidad de una alerta sísmica en Ciudad Juárez. 

El alcalde Cruz Pérez Cuéllar informó que la Dirección General de Protección Civil ya evalúa la viabilidad de implementar este sistema.

No obstante, reconoció los retos que implica una medida de este tipo en una ciudad fronteriza. 

Se requiere coordinación estrecha con las autoridades de Texas, ya que los sismos recientes han tenido su origen en territorio estadounidense.

La posible relación con la falla de la Montaña Franklin también está siendo considerada en esta evaluación.

*Una advertencia temprana*
El temblor del 3 de mayo fue un aviso. Y aunque no dejó daños visibles, evidenció algo más profundo: la necesidad urgente de pasar del simulacro a la acción real. Porque el próximo movimiento puede no dar tanto margen de error.