Juárez apuesta por el sol
- Por
Ciudad Juárez.- En el horizonte árido que envuelve a Ciudad Juárez, los destellos del sol ya no solo anuncian un nuevo amanecer; son también el reflejo del futuro energético que se está construyendo en silencio, panel por panel, parque por parque.
La ciudad fronteriza, por décadas asociada a una economía maquiladora y a la dependencia del gas para generar electricidad, comienza a jugar un nuevo papel en la transición hacia las energías limpias en el norte del país.
Una frontera con radiación privilegiada
Los expertos aseguran que Juárez posee uno de los mejores niveles de radiación solar de México. Y desde hace algunos años, inversionistas nacionales y extranjeros han puesto sus ojos en el desierto chihuahuense como terreno fértil para parques fotovoltaicos capaces de abastecer tanto a la industria como a la red nacional.
Según datos proporcionados por Agencia Estatal de Energía de Chihuahua (AEDE), el estado de Chihuahua ya cuenta con 840 megavatios (MW) de capacidad instalada en al menos 12 plantas privadas de energía solar, la mayoría ubicadas en la zona de Juárez.
Además, se tienen en trámite otros aproximadamente 830 MW de proyectos que, de concretarse, duplicarían la capacidad actual.
“Tenemos condiciones geográficas y de radiación solar que han permitido el desarrollo de numerosos proyectos fotovoltaicos, especialmente en la zona norte” explica Carlos Hernández, Director de la AEDE.
Las cifras hablan: la capacidad instalada en la entidad de fuentes limpias y renovables representa cerca del 5 % de la capacidad nacional, y aproximadamente 774 MW del total estatal de renovables están en operación.
El papel de la industria y las maquiladoras
En una ciudad donde la producción industrial nunca descansa, la factura eléctrica es un tema tan estratégico como la logística.
Por ello, numerosas empresas han optado por sistemas de autoconsumo y contratos de suministro con generadores solares para reducción de costos y descarbonización.
“Hoy las empresas que exportan necesitan demostrar que sus procesos tienen energía limpia. Es una demanda global”, comenta un consultor local que asesora a maquiladoras en la frontera.
El fenómeno no solo refleja eficiencia; también una presión creciente desde los mercados internacionales.
Juárez, que provee a gigantes automotrices, electrónicos y aeroespaciales, no puede quedarse atrás.
Pequeñas instalaciones, gran impacto
En paralelo a los megaproyectos del desierto, escuelas, negocios y edificios públicos instalan techos solares que permiten ahorrar y también sirven como vitrina social de la tecnología.
Durante el Foro Expo Energía Chihuahua 2025, se presentó que ya se han cubierto 107 edificios públicos en el estado con paneles solares, con una inversión estatal de 70 millones de pesos en ese rubro.
Una primaria en el suroriente de Juárez presume orgullosa su nueva generación de energía; un centro comunitario logra autonomía parcial en horas pico.
Las historias se multiplican aunque aún parezcan excepciones.
La frontera está en fase de aprendizaje y adopción.
La universidad se suma a la transición
En esta transformación, la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ) ha asumido un rol clave; formar a los operadores del nuevo modelo energético.
Técnicos y futuros ingenieros aprenden a instalar, monitorear y mantener sistemas con la consigna de que el conocimiento no se quede estático.
“Lo más importante es enseñarles a aprender, porque la tecnología cambia todos los días”, afirma Óscar Ibáñez, rector de la UTCJ durante su participación en el foro energético en Chihuahua.
Retos: un camino que aún se construye
La transición energética juarense, sin embargo, no está libre de obstáculos:
Integración de red: A pesar de la mano de obra y de la capacidad generada, el cuello de botella está en la transmisión y transformación eléctrica.
“El reto es llevar la energía a donde se necesita. En Ciudad Juárez muchas subestaciones estaban saturadas.” – Carlos Hernández, AEDE.
Permisos y regulación: Varios proyectos pendientes están estancados por autorizaciones finales, contratos o infraestructura de interconexión.
Financiamiento y escala: Aunque el costo nivelado de la energía solar ha caído, el acceso a financiamiento adecuado sigue siendo factor distintivo en la viabilidad de nuevos desarrollos.
Mirar al 2030: un sol que puede iluminar más lejos
Los planes a nivel estatal y las tendencias globales proyectan un escenario optimista; Chihuahua tiene el potencial de duplicar su capacidad renovable en la próxima década si se aseguran inversiones en infraestructura, almacenamiento y talento humano.
Según un estudio sobre hidrógeno verde, Juárez podría generar hasta 6 gigavatios (GW) de electrólisis para producción de hidrógeno a mediano plazo, aprovechando recursos eólicos y solares.
Algunos especialistas hablan del hidrógeno verde como el próximo salto tecnológico para la industria fronteriza.
La idea ya no es fantasía; se estudian pilotos que aprovecharían la energía solar para producir combustibles limpios dentro del complejo industrial.
Una revolución silenciosa
A simple vista, Ciudad Juárez sigue siendo la misma; fábricas, tráfico, los vientos cargados de polvo del desierto.
Pero en sus afueras ya brillan miles de espejos azules que podrían cambiarlo todo.
Si la apuesta resulta, la frontera dejará de ser solo consumidora para convertirse también en productora de energía limpia.
Una frontera que no solo exporta manufacturas a Estados Unidos, sino también innovación y sustentabilidad.
El sol siempre estuvo ahí. La diferencia es que ahora Juárez comienza a capturarlo.