Una reforma era necesaria, cada época histórica ha tenido sus leyes: Helena Rojo
- Por Editora E















Chihuahua. - Durante una entrevista con Helena Rojo, militante del partido Morena, hizo un profundo análisis acerca de la situación actual de la polémica que generó la negativa de la gobernadora del estado María Eugenia Campos Galván, de distribuir los libros de texto gratuito.
En esta plática, la activista se mostró, obviamente, a favor de la entrega de los libros de texto dado sus argumentos entre los cuales que estos nuevos libros de texto forman parte de una nueva reforma como ha ocurrido en cada época de la historia y en esta ocasión le tocó el turno al gobierno de izquierda al mando del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador.
Al iniciar su intervención Helena Rojo, dijo sentirse triste, ya que considera que la gobernadora del estado Maru Campos interpuso la controversia solo por cuestiones políticas, haya tomado una decisión de tal envergadura.
“Se me hace muy lamentable y muy triste que, por cuestiones meramente políticas, la gobernadora haya tomado una decisión de tal envergadura, no sé si sus asesores habrán medido el tamaño, no de su respuesta, sino, el tamaño de las respuestas que va haber después de lo que ella hizo.
Primeramente, quiero comentarle que una reforma era necesaria, cada época histórica ha tenido sus leyes, ha tenido su forma de educar, ha tenido sus formas de familia y ha tenido sus discursos en la iglesia, son así como los grandes mecanismos contribuyen a que seamos como somos, en cada momento de la historia”.
Aseguró que actualmente, se reconozca o no, la sociedad pidió algo diferente, en este caso se refiriéndose al acenso de la izquierda con Andrés Manuel López Obrador al frente, es por ello que destaca que como sociedad, ha iniciado una nueva etapa histórica en la vida del país.
“En ese sentido ha cambiado el discurso, han cambiado algunas leyes, y porque no, es hora de que tengamos un modelo educativo acorde con la etapa en la que estamos viviendo.
Si bien recordamos en tiempos pasados, se dejó de dar historia, se dejó de dar geografía, se inventaron los puentes largos y uno esperaba el puente largo con ansiedad, pero no sabíamos porque, sino simplemente que íbamos a poder ir a Creel tranquilamente.
Todo eso tenía un propósito, hemos perdido memoria histórica, ¿de qué se trata ahora con estos nuevos libros?, retomar, ni siquiera lo más nuevo en cuanto a pedagogía, porque la verdad, es que la pedagogía que se intenta promover es para formar niños más pensantes, más creativos y con más iniciativa y la verdad eso es magnífico” consideró.
A modo de ejemplo de la aceptación de la nueva educación que pretende distribuir el presidente de la república, Helena Rojo, destacó una plática que tuvo con una de sus amigas, cuyos hijos estudian en el Colegio Montessori.
“Me decía una amiga que tiene a sus hijos en el Montessori, y ahí se conoce que no toda la población puede ir porque es de paga y que ahí se enseña a los niños a pensar, a que digan, a que critiquen, que digan lo que piensan, pero sobre todo, que sean muy creativos y que aprendan a resolver problemas, y me decía esta amiga, que no entiende porque se oponen algunos padres de familia, algunos nomas, “si van a tener educación Montessori y va ser gratis, ¿cómo es posible?”, bueno pues si es posible porque tenemos una gobernadora que se opone, porque tenemos algunos medios de información que están al servicio de la gobernadora y que dicen, lo que les dicen que tengan que decir”.
Medios de comunicación
“Me quede muy espantada un día de estos y hasta lo anote de manera textual, en un medio digital dice “Finalmente los libros se quedaron guardados, porque los contenidos que tienen carecen de pedagogía, favorecen la hiper sexualización de los niños y además traen aberraciones como las de mencionar conjuros, brujerías y hasta satanismo”.
“Si yo me meto a la computadora y de repente veo eso y me lo dice un diario a veces yo pienso que me dice la verdad y entonces por supuesto que, si me dicen, me opongo de manera en automática, pero la verdad es que esto es mentira”.
El comunismo no existe, nunca ha existido
En ese sentido, Helena Rojo, dijo que es una mentira las frases que manejan algunos de los medios de información que manejaron la versión que estos nuevos libros de texto que intenta distribuir el gobierno federal, promueven el comunismo, algo que siendo de izquierda, negó su existencia.
“Para empezar eso ni existe, nunca ha existido, como modo de producción estamos en el capitalismo, hay algunos países que han avanzado, al socialismo, este tipo de procesos son muy lentos, simplemente con el capitalismo tenemos 150 años, y para que esto se acabe todavía le llueve, entonces hablan del comunismo, como si fuera el petate del muerto y que lo único que hacen es causar miedo, porque no sabemos ni con que come eso, pero para empezar es algo que no existe”.
La forma de gobierno de las comunidades indígenas, sus costumbres y la toma de decisiones, son para Helena Rojo un ejemplo de una forma de gobierno socialista, cuya práctica ha dado resultado a sus habitantes sin que hayan recibido críticas.
“Cuando por decir algo, que las comunidades indígenas, en las comunidades de los pueblos originarios, se fomenta el trabajo comunitario, las decisiones se toman de manera comunitaria, cuando alguien hace algo indebido o algo malo, los juicios se hacen de manera comunitaria, ¿eso es comunismo?, porque finalmente lo que han dicho los expertos, lo libros de texto no tienen nada de comunismo, lo que si se propicia, es que dejemos de pensar solo en el individuo y que pensemos más en los demás, que no es algo que “sálvese quien pueda”, sino que, vamos a salvarnos todos”.
Las matemáticas están implícitas, solo es un cambio de paradigma
Helena Rojo consideró que la crítica de eliminar la clase y/o el libro de matemáticas, es parte del cambio de este nuevo sistema de gobierno, pero que las matemáticas por sí mismas no se eliminaron ya que estas se encuentran en la vida diaria de forma implícita y en los nuevos libros de texto, sin tener el tema en sí, llevan las matemáticas implícitas.
“Por supuesto que eso implica un cambio de paradigma, ahora, “no tiene matemáticas” “No podemos vivir sin las matemáticas, no es posible”, pero quiero comentarle, si yo les enseño a los niños un libro y yo les pregunto, “haber tú que estas enfrente ¿qué vez?, tú que estas de este lado ¿qué vez?, y tu ¿qué vez?, y le doy la vuelta y que me digan ¿qué vez?, sobre el mismo objeto, podemos dar nuestra versión, pero aparte, aquí podemos ver acerca de biología, podemos ver colores, también podemos ver círculos y también podemos ver matemáticas, por la forma que tiene, cuanto mide, y entonces resulta mucho más atractivo ver las matemáticas y todas las áreas, verlos de manera integral porque la realidad lo abarca todo, no está parcializado como nos lo han enseñado”.
Elaboración de los libros
Por primera vez hubo una gran convocatoria dijo Helena Rojo, quien aseguró que en la elaboración de los libros de texto hubo una gran participación y que acudió a quien le latió, quien quiso, y según destacó la secretaria de educación y cultura de Chihuahua participó en todo el proceso.
“Hay señalamientos de maestros que se preguntan ¿maestra que paso?, si tenemos un año trabajando con esto, no es nuevo, pero además las personas que quedamos hasta el final que publicaron nuestro proyecto, fuimos acompañados por expertos, fue una experiencia maravillosa haber conocido a doctores, antropólogos, lingüistas, expertos en educación, no fue una cuestión improvisada, lo que yo no entiendo porque, si en todo este proceso, la secretaría de educación y cultura de aquí estuvo participando, porque ahora la gobernadora dice que son basura, maestra yo me siento muy agraviada, así me han comentado”.
Consideró que los libros de texto no son basura, son materiales muy buenos y que yo sé que, hasta los papás, si se ponen ayudarle a los niños van aprender muchísimo”.
SNTE
Para mí, no fue sorpresivo porque la verdad es que, el sindicato en lugar de servir a los trabajadores y trabajadoras de la educación, siempre han estado al servicio del gobierno en turno, me llama la atención que, de parte del nacional, se dio un mensaje de apoyo y que se distribuyeran los libros de texto, el nacional y al ver que aquí no funcionaba volvió a mandar un oficio de manera directa a la gobernadora.
En un principio, los secretarios de las secciones, dijeron que estaban a favor y que no había ningún problema de que los maestros bajen sus libros así fueron las declaraciones de Zendejas,
Desconozco que mecanismo se utilizó para que finalmente aparecieran como guardaespaldas de la gobernadora así parecían, aunque verbalmente digan estamos a favor de la educación, pero la verdad es que con ese mensaje, nos están diciendo, estamos con la gobernadora y apoyamos lo que diga la gobernadora, eso es lo que están diciendo en esencia y eso es terriblemente lamentable, porque una vez más nos muestran que el sindicato ha perdido su rumbo y que en lugar de estar para salvaguardar los derechos de los trabajadores de la educación, ahora resulta que ahora los maestros tienen miedo, tienen miedo hasta de bajar los materiales e imprimirlos, no para todo el niñerío, para ellos mismos, porque han recibido amenazas de que si utilizan los libros pueden ser cesados.
Imagínese que conflicto de los maestros, de las maestras que durante el último año estuvieron preparándose con ese nuevo modelo y que ya cando estaban por recibir los libros siempre no, pero aparte de eso, el temor que me implica que si yo uso esos libros, que además son los oficiales, imagínese que me puedan correr, a mí me han dicho, tengo ganas de ir a la manifestación pero es que tengo miedo, y me han preguntado, ¿usted me garantiza que no me van a correr?, no le digo y soy una simple mortal no te puedo asegurar nada, y eso es lastimoso.
Revisión libros de texto
En relación a las declaraciones del propio presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, de que los libros de texto se pueden analizar y corregir, Elena Rojo aseguró que ya se han hecho estos análisis, y que inclusive está circulando los resultados que hicieron investigadores de la universidad de Guadalajara, donde el rector ha dado esos resultados.
Aquí mismo los maestros docentes e investigadores de las instituciones formadoras de docentes, hicieron un análisis y dieron un posicionamiento, de lo que estamos hablando es de la Universidad Pedagógica UPNCH, varias de las formadoras de docentes, y ahí están los resultados, ahí están los análisis, tuvimos un conversatorio con una supervisora, con un ATP, con una persona que participo en la elaboración de los libros y con una doctora en educación de una de las instituciones.
No es una cuestión de libros, no es una cuestión de contenidos, no es una cuestión de que a mí me interesa mucho la educación, para empezar la constitución es muy clara de a quien le compete ver por la educación, a quien le compete elaborar los materiales es muy claro, pero yo me pregunto, supongamos que el poder judicial, que ya le dio entrada, ya se detuvieron, pero solo es cuestión de elaborar un dictamen y que se junten los magistrados y que voten ya la resolución final, nada más eso.
Fueron muy rápidos para darle entrada, aun cuando está fuera de ley, pero vamos a imaginar que se tardan, no tienen prisa porque el problema es jorobar, este año ¿tendrá valor académico para los niños?, sino se están utilizando los materiales adecuados o los que están aprobados por la SEP, ¿La SEP podrá dar un certificado?
Acciones de gobierno del estado
Dígame que ha hecho gobierno del estado, según lo que me comentan, elaboró un cuadernillo en donde les dijeron lo que ya saben hacer, cuando regresan de clases no se ponen a trabajar inmediatamente con los libros, se da un reconocimiento entre niños y la maestra, la nueva maestra y se presenta y cuentan que hicieron las vacaciones y les hace unos exámenes verbal o escrito según el grado para ver cómo andan, una prueba diagnóstica eso es lo que les mando, unos folletos para que hicieran la evaluación diagnóstica cosa que se hace, pregunta, ¿Dónde los mandó hacer?, ¿Cuánto costaron?, para hacer ese entretén, a mí me parece que la señora María Eugenia, nos debe explicaciones, porque si no hay para pagar la luz para que tengan aire acondicionado las escuelas, porque ya se supo que hubo un memorándum diciendo que no usen nada de eso porque no hay dinero para pagar eso, pero después de la balconeada que les dieron a nivel nacional, ya hubo otra orden.
Pero además si se quejan de que no hubo participación de nadie, que fueron unos libros que se hicieron a lo oscurito cosa que no es cierto, quiero que me digan quienes están participando en esto, quienes son los expertos que están elaborando los nuevos materiales.