
Chihuahua.- Este lunes 16 de noviembre dará inicio el Seminario de Periodismo Ryszard Kapuscinski, sobre Periodismo, Derechos Humanos, Migración y Fronteras, dentro de las Jornadas Internaciones de Periodismo.
Este evento de talla internacional contará con colaboradores de la Universidad Miguel Hernández de España, la Fundación Nacional para la Comunicación y Periodismo de México, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Baja California, The University of Arizona, la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, la Universidad de Wroclaw (Polonia) y Nuevo Periodismo Judicial (NPJ), así como periodistas y documentalistas independientes.
El seminario tendrá una duración de tres días, culminando el próximo miércoles 18 de noviembre, y se llevará a cabo en las instalaciones del Palacio de Gobierno.
La inauguración tendrá lugar a las 11:00 horas del lunes, con una bienvenida a cargo del periodista Osbaldo Salvador Ang, director de La Opción de Chihuahua, así como la participación de la gobernadora del estado, María Eugenia Campos. Asimismo, la periodista Guadalupe Lizárraga estará a cargo de presentar el seminario, mientras, que el periodista Alejandro Gálvez dará el agradecimiento.
De esta manera, se dará inicio a la conferencia inaugural titulada “Claves, vigencia y actualidad del legado periodístico de Ryszard Kapuscinski: el encuentro con el Otro”, a cargo del periodista español José Luis González Estaban.
Esta será seguida de un diálogo, encabezado por el Dr. Javier Contreras, director de la Facultad de Periodismo de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Posteriormente, se llevará a cabo la presentación de libro Kapuscinski, San Jorge y El Dragón, del autor Gilberto Meza, así como una exposición de fotoperiodismo y vídeos, y venta de libros, en un acercamiento al trabajo de los periodistas mexicanos.
Por la tarde, se realizarán dos diálogos, uno de ellos titulado “Protección, ética y derechos, periodistas asociados” a las 17:00 horas, y “Libertad de expresión en contextos autoritarios” sobre los periodistas asesinados en México del 2018 al 2022, a las 18:00 horas.
El martes 17 de noviembre, las actividades del seminario darán inicio a las 10:00 horas, con la conferencia Acoso, desprestigio y criminalización de periodistas, a cargo de Marco Lara Klahr, director de Nuevo Periodismo Judicial, y autor de Prisión sin condena.
Enseguida se dará un espacio para el diálogo y para compartir casos, como el del periodista preso Héctor Valdez Hernández, por parte de la periodista Gabriela Martínez Ojeda, así como el caso de Osbaldo Salvador Ang, de La Opción de Chihuahua.
De 12:00 a 14:30 horas del martes, se realizará la presentación de tres casos sobre la cobertura periodística de la narcopolítica, siendo estos la desaparición de Alfredo Jiménez Mora en Sonora, el asesinato de Miroslava Breach en Chihuahua, y la tortura a Alfredo Griz Cruz en Quintana Roo.
Esta presentación estará a cargo de la periodista de investigación Guadalupe Lizárraga, directora de Los Ángeles Press.
Durante la tarde del martes, se darán las conferencias “Periodismo y Cine documental, un estrecho puente” y “Violencia, migración y frontera, experiencias de cobertura periodística.”
Dentro de las actividades para el día miércoles 18 de noviembre, se tiene la conferencia “Terror, corrupción y censura, contexto del periodismo en México” a las 10:00 horas.
A las 13:00 horas, se llevará a cabo un diálogo titulado “El ecosistema mediático en EEUU y en la Unión Europea”, con ponentes de Estados Unidos y de Polonia.
Finalmente, el seminario culminará a las 14:30 horas, con la conferencia “Periodismo independiente como contrapeso de los poderes fácticos”, a cargo de Pere Rusiñol, director de la revista Alternativas Económicas y colaborador de Eldiario.es.
De esta manera, concluirá el seminario periodístico de talla internacional, el cual se celebra por primera vez no solo en México, sino en la ciudad de Chihuahua.