Reportajes

Juárez es zona sísmica, aunque no lo parezca

  • Por Editora M

Ciudad Juárez.- Por décadas, los juarenses han creído que su ciudad está libre de grandes sismos. Sin embargo, los expertos advierten que esta percepción es errónea y que un movimiento telúrico de gran magnitud podría ocurrir en cualquier momento.

El Dr. Óscar Dena Órnelas, geólogo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), lanzó una advertencia contundente en la conferencia de prensa ofrecida en la Sala Chihuahua de la Rectoría de la UACJ:

“La falla de la Montaña Franklin es una falla dormida, pero a Juárez lo parte prácticamente a la mitad. Nosotros esperamos un sismo cuando la falla se mueva, y va a ser un sismo muy fuerte de 7.0 grados. 
Afectaría principalmente a la Zona Centro, al suroriente y particularmente a La Chaveña, donde hay estructuras muy comprometidas”.

De acuerdo con estudios del Departamento de Geología de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), la falla de la Montaña Franklin ha permanecido inactiva durante 12 mil años. No obstante, los científicos advierten que no hay forma de predecir cuándo volverá a activarse.

El Dr. Dena señala que, de presentarse un sismo de 7.0 grados, las construcciones más afectadas serían las de adobe o con materiales precarios, especialmente en La Chaveña, debido a su cercanía con la falla.

“Podría ser catastrófico, cambiaría totalmente el aspecto físico de la Zona Centro y golpearía el corazón de la ciudad”, alerta el geólogo.

Ante esta realidad, expertos insisten en la urgente necesidad de revisar y reforzar las edificaciones, así como en la implementación de protocolos de emergencia para mitigar el impacto de un posible sismo.

Fracking: El detonante de sismos recientes

El sismo de 5.0 grados sacudió la región, con epicentro al oeste de Pecos, Texas. Según geólogos estadounidenses, el movimiento fue provocado por las perforaciones para la extracción de gas y petróleo en la zona conocida como “Permian Basin”.

El Dr. Jeffrey Amato, geólogo de la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU), explica que el fracking no genera sismos directamente, pero el agua inyectada en las perforaciones lubrica las fallas tectónicas, reduciendo la fricción que las mantiene estables.

“Por lo general, hay suficiente fricción para que las fallas no se muevan, pero si les inyectas agua es como si las lubricaras, y eso genera los terremotos”, afirma Amato.

Los especialistas advierten que mientras la industria petrolera texana continúe con estas prácticas, los sismos seguirán siendo recurrentes en la frontera, y su intensidad dependerá de la cantidad de agua y presión utilizadas en las perforaciones.

Juárez es zona sísmica
A pesar de que en el último año se registraron más de 13 mil sismos en la región, la mayoría de la población aún cree que Ciudad Juárez no es una zona sísmica.

“Nos falta cuidado y conciencia. Estamos rodeados de volcanes y estructuras geológicas. Esta es una realidad a la que nos tenemos que acostumbrar”, enfatiza el Dr. Dena.

Ante este panorama, los expertos urgen la intervención del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) para establecer pautas de seguridad sísmica en la ciudad.

Aunque los edificios más nuevos han mejorado sus estándares de construcción, muchas edificaciones antiguas y cerca de 8 mil hectáreas de terrenos en abandono siguen siendo altamente vulnerables.

Preparación: La clave para minimizar daños

El Doctor Dena concluye con una advertencia clara: los sismos no desaparecerán. Si bien su intensidad puede variar, su presencia será una constante.

Por ello, es fundamental que la ciudadanía se informe y adopte medidas preventivas, como la identificación de zonas seguras, la participación en simulacros, la revisión de infraestructuras y la creación de un plan familiar de emergencia.

El gran sismo que podría cambiar a Ciudad Juárez no es cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo.