




Ciudad Juárez.- El reloj marcará las 11:00 de la mañana cuando la alarma sísmica resuene en distintos puntos de Ciudad Juárez.
En cuestión de segundos, cientos de personas detendrán sus actividades y pondrán en marcha protocolos de evacuación previamente ensayados.
No se trata de un desastre real, pero el simulacro de sismo programado por la Dirección General de Protección Civil es más que un simple ejercicio: es un ensayo de supervivencia ante una amenaza latente.
La frontera, históricamente ajena a movimientos telúricos de gran magnitud, ha comenzado a experimentar temblores que han despertado preocupación.
En lo que va del año, se han registrado cuatro sismos perceptibles en la ciudad, con epicentros ubicados en regiones cercanas.
Aunque no han dejado daños materiales ni víctimas, la comunidad científica advierte que estos eventos no son meras coincidencias.
El estudio de la falla de la Montaña Franklin, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad, ha revelado que, tras 12,000 años de inactividad, podría estar mostrando señales de reactivación.
En un territorio donde la posibilidad de un terremoto parecía impensable, la prevención se ha convertido en una necesidad urgente.
*Una ciudad en alerta*
Hoy viernes 28 de marzo de 2025, la ciudad vivirá un escenario simulado con un sismo de 8.8 grados en la escala de Richter.
La hipótesis es clara: el epicentro se localizará a 230 kilómetros al este de Ciudad Juárez, lo que generará fuertes vibraciones en la urbe.
Más de 398 entidades se han registrado para participar, desde casas habitación hasta escuelas, empresas maquiladoras, hospitales y edificios gubernamentales.
En cada uno de estos espacios, los participantes deberán poner en práctica protocolos de seguridad; resguardarse bajo estructuras resistentes, evacuar en orden y dirigirse a zonas seguras previamente establecidas.
“No queremos generar pánico, sino conciencia. Un simulacro bien hecho puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de un verdadero sismo”, explicó Alberto Flores, director de Protección Civil municipal.
La preparación no solo es institucional, sino también personal.
Se recomienda a cada familia tener un plan de emergencia, establecer un punto de encuentro y contar con una mochila de emergencia con linterna, radio, botiquín y agua potable.
*¿Juárez, una zona sísmica? El cambio de paradigma*
Durante décadas, Ciudad Juárez ha sido catalogada como una zona de baja actividad sísmica.
Sin embargo, los recientes temblores han cambiado esa percepción.
En enero, un sismo de 4.1 grados se sintió en varios puntos de la ciudad.
En febrero, otro de 3.9 grados fue reportado en redes sociales por cientos de juarenses.
Marzo trajo consigo dos movimientos telúricos más, despertando la inquietud de expertos y autoridades.
“El problema no es la magnitud de los sismos recientes, sino lo que indican; hay actividad en las fallas geológicas de la región.
No podemos predecir cuándo ocurrirá un terremoto fuerte, pero sí podemos asegurarnos de estar preparados”, señaló la geóloga Sofía Ramírez, quien ha estudiado los movimientos tectónicos en la frontera.
*Memorias de otros sismos en la frontera*
Aunque raros, los sismos en Ciudad Juárez no son un fenómeno completamente nuevo.
En 1887, un terremoto con epicentro en Sonora se sintió con fuerza en la región.
Más recientemente, en 2012, un temblor de 4.4 grados sacudió la ciudad, aunque pasó casi desapercibido.
Sin embargo, la percepción ha cambiado.
Con el crecimiento urbano y la construcción de grandes edificios, el impacto de un sismo fuerte podría ser devastador.
De ahí la importancia de realizar simulacros periódicos y fortalecer la cultura de la prevención.
*Prepararse hoy para sobrevivir mañana*
A medida que la ciudad se alista para el simulacro, el mensaje de las autoridades es claro.
Cada persona tiene la responsabilidad de saber cómo actuar en caso de un sismo.
La prevención es la mejor herramienta para evitar tragedias.
El sonido de la alarma sísmica este viernes no marcará el inicio de una catástrofe, sino de una lección invaluable.
Ciudad Juárez se prepara, porque en la naturaleza no hay avisos, solo consecuencias.
*El simulacro:*
Viernes 28 de marzo de 2025 a las 11:00 horas.
Participantes:
Dependencias municipales, empresas privadas, escuelas, plazas comerciales, edificios gubernamentales y comercios.
Hasta la fecha, 398 entidades se han registrado para participar, incluyendo:
183 casas habitación
85 escuelas
32 empresas maquiladoras
20 oficinas privadas
18 plazas comerciales
11 centros comerciales
11 edificios gubernamentales
3 hoteles
3 hospitales
3 edificios de Gas Natural
2 guarderías
*Desarrollo del simulacro*
_ La hipótesis plantea un sismo de 8.8 grados en la escala de Richter con epicentro a 230 kilómetros al este de Ciudad Juárez.
_ Se activarán protocolos de evacuación en los inmuebles participantes, dirigiéndose los ocupantes a puntos seguros previamente establecidos.
_ Se invita a la comunidad a participar desde sus hogares, centros de trabajo y escuelas.
*Contexto de los sismos recientes*
En lo que va del año, se han registrado cuatro sismos en la región; aunque Ciudad Juárez no ha sido el epicentro, estos eventos han sido perceptibles en la ciudad. Aunque no se han reportado daños estructurales ni personas lesionadas, la actividad sísmica ha generado preocupación entre los habitantes.
*Recomendaciones de Protección Civil:*
_Antes del sismo:_
* Elaborar un plan de acción familiar o empresarial.
* Preparar una maleta con linterna, radio de frecuencia, botiquín, teléfono celular y batería de repuesto.
_Durante el sismo:_
* Identificar un lugar seguro para resguardarse, como un mueble resistente o debajo de los marcos de las puertas.
* No utilizar elevadores.
* Evacuar los inmuebles de manera segura, siguiendo la regla de "no corro, no empujo y no grito".
_Después del sismo:_
* Acudir al punto de encuentro definido previamente.
* Si falta algún integrante, reportarlo de inmediato a las autoridades.
* En caso de emergencia, llamar al 911.